PROYECTO DE COMPRESION LECTORA

lunes, 28 de noviembre de 2011

PROYECTO DE LECTOESCRITURA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


PROYECTO DE INNOVACIÓN: LECTO – ESCRITURA


ALUMNA: LILIANA SALINAS MORENO


CATEDRÁTICO: JOSÉ LUIS CANCHOLA ORTIZ.


 SEMESTRE: 7°


                                                  SAN FERNANDO TAMAULIPAS

PRESENTACIÓN

  


Diversidad de elementos son los que dan cuerpo al proceso educativo formal, cada una de las partes que lo conforman tiene una función clara y especifica que desempeñar, de ahí que el mal funcionamiento de una de ellas desequilibra la estructura didáctica.
La magnitud del mal funcionamiento de la estructura didáctica, depende en gran medida de la parte que actúa mal. Es indispensable además de considerar la relación que guardan entre si cada uno de los elementos en el desarrollo del proceso de enseñanza. Partiendo de ello podemos determinar con más prontitud donde se encuentra la parte que obstaculiza dicho fenómeno.




La problemática que nos hemos planteado, cuya naturaleza es de carácter pedagógico, representa un esfuerzo de análisis para poner al alcance del lector una gama de conocimientos, que de otra forma, implica no solo muchas horas de trabajo, sino de planeación y recopilación de material para obtener un mejor resultado.
La  propuesta metodológica, es un logro coherente entre la  teoría y la practica en un campo en que la diversidad de los criterios  es muy frecuente entre el magisterio actual. Lo que aquí se  presenta no son especulaciones teóricas, sino hechos aceptables dentro del proceso educativo.
Ya que esto construye la base del maestro para la condición del  proceso enseñanza-aprendizaje, permitiéndole no sólo, aplicar los conocimientos adquiridos, sino también comprobarlos y vivirlos.
También el aprendizaje de la lectoescritura, es uno de los aspectos  más  importantes que se realizan en la escuela  primaria y quizá uno de los más significativos del ser humano que le sirve para un mejor aprendizaje.
El nivel educativo de una comunidad lo determina la presencia o ausencia del analfabetismo, puesto que con el dominio de la lectura se posee un instrumento que permite adquirir conocimientos, experiencias y cultura además de ser un valiosísimo medio de comunicación, tanto individual como colectiva.
La enseñanza de la lectoescritura es un tanto compleja es por eso que la secretaria de educación pública ha buscado el método más eficaz, el más adecuado para el aprendizaje y a medida que la educación ha ido evolucionando a través del tiempo en los diferentes métodos y su aplicación apropiada, obteniendo como resultado, que es determinante el método con el que el maestro trabaje en el proceso de enseñanza de la lectoescritura.

DIAGNOSTICO PEDAGOGICO

           

            Con base en el artículo tercero constitucional y las atribuciones que le otorga la  Ley General de Educación, la Secretaría  de Educación  Pública propuso, como objetivo fundamental del Prosedu, “elevar la calidad  de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo escolar.
        La familia y la comunidad son los núcleos primarios y fundamentales de sociedades mayores, lo primero es base estructural de toda sociedad humana, la segunda es una modalidad común de agrupación.
El término “comunidad” algunas veces contiene connotación amplia y vaga e inconsciente cuando se habla de comunidades nacionales, católicas, etcétera; y en la mayoría de los casos se identifica con el concepto especifico y limitado a grupos más o menos pequeños y no muy grandes donde las familias viven juntas, comparten actividades e intereses en común.
Se ha tratado de caracterizar como aspectos distintivos de la comunidad con relación a otros grupos humanos, lo siguientes:
-disponer de la área geográfica definida.
-a los  miembros los unen lazos de parentesco.
-tienen intereses comunes.
-participan de una misma tradición histórica.
-los problemas confrontados por el mayor número miembros de la comunidad los ha identificado creándoles un sentimiento de pertenencia al grupo.
Estos importantes aspectos podemos verlos claramente en la comunidad enclavada los límites territoriales de la comunidad, un área donde está asentada la población.
Mediante la educación el hombre trasmite los conocimientos y preserva su cultura, razón por la cual la institución escolar desempeña un papel fundamental en la comunidad donde se encuentra desempeñando su función.
En el caso específico tratare la problemática de  la escuela donde  desarrollo la práctica docente. Pertenece a la zona escolar 222del sector No 09, se encuentra en la colonia. Ladrillera al sur del municipio de san Fernando Tamaulipas. Esta escuela atiende a los alumnos de las colonias  bella vista sur, américo Villarreal y particularmente la ladrillera.


Desde el primer día se observó que es un grupo con diferentes problemas, por lo que se llevó a cabo un  diagnóstico para poder delimitar el problema más sobresaliente y así poder buscar una estrategia de innovación para atacar dicha problemática.
Se define como diagnóstico pedagógico al  proceso que mediante la aplicación de unas técnicas específicas permiten llegar a un conocimiento.
El maestro tiene absoluta necesidad de conocer a sus alumnos para orientar adecuadamente todas las actividades que conforman el aprendizaje, fruto de este conocimiento es el diagnóstico que permitirá sobre cada uno de ellos, dando a ese término un sentido amplio, es decir, teniendo en cuenta que todos los sujetos han de ser diagnosticados y no solo aquellos que presenten dificultades para aprender.
Una vez  realizado el diagnóstico, por medio de entrevistas a los alumnos y padres de familia se analizó que unos de los problemas con mayor relevancia es la lectoescritura.
La Lectoescritura es un proceso de enseñanza aprendizaje en el que se pone énfasis especialmente en el primer ciclo de la educación primaria.
El lenguaje es la herramienta que utilizan los individuos para comunicarse los unos con los otros. Además el lenguaje constituye uno de los instrumentos más importantes para el niño para conocer el mundo que lo rodea y establecer las primeras relaciones afectivas. Por todo esto, el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura significa uno de los aprendizajes más importantes que deben iniciarse en la educación infantil.
Cabe señalar que la institución sobresale por problemas familiares que presentan los estudiantes, ya que provienen de un ambiente conflictivo, muchos de los educandos no cuentan con el apoyo de sus padres por lo cual se han vistos afectados en su aprovechamiento escolar.
El papel del docente es apoyarlos en su aprendizaje, ser un guía en la construcción de conocimientos que los alumnos van adquiriendo durante el ciclo escolar, pero muchas veces esto no es suficiente, aunque el maestro tome la actitud que es necesaria para sacar adelante al grupo, se ve obstaculizada por el desinterés que los padres muestran por sus hijos.
Se pueden observar niños maltratados por sus padres y en ocasiones desnutridos por la mala alimentación que llevan en sus casas.
El tiempo que se viene trabajando con el grupo, se ha observado la inasistencia continua por parte de los educandos, desafortunadamente es un problema que afecta directamente al niño ya que se atrasa y cuando regresa a la escuela no va  al mismo paso que sus compañeros, como es el caso de la alumna Johana Díaz, ella ingresó a la institución un mes después de haber  comenzado el ciclo escolar 2010-2011, por motivos personales la niña quedó al cuidado de su abuela que por desinterés no llevó a su nieta al preescolar por lo cual la estudiante presentaba muy bajo nivel de aprovechamiento, ya que no sabe ni siquiera las vocales mucho menos trazar palabras.
Claro que no todos los padres de familia son conscientes de la importancia para la asistencia  de los niños de la escuela ya que nos atrevemos a cuestionar lo siguiente:
¿Para qué sirve que sus hijos vayan a la escuela?. Hay varias respuestas por ejemplo: “Nosotros mandamos a chelito por que debe ir a la escuela”, “llevamos a nuestro hijo a la escuela a que a prenda muchas cosas y sea una persona útil”, “Juanito va a la escuela para que aprenda a leer y a escribir”.
¿Qué puede lograr un niño asistiendo a la escuela? El niño que asiste tiene la oportunidad de jugar, estudiar y trabajar con muchos otros niños de su edad, con personas adultas. Mediante el estudio conoce más la comunidad donde vive lo cual permite comprender que él y sus familias son partes de un grupo dentro del cual desempeña tareas, adquiere responsabilidades y derechos.
En la escuela se favorece la ayuda mutua y participación en grupo, para que atrevas  de esas prácticas, el niño compruebe la colaboración como indispensable para la convivencia.
Ya ubicado el educando como punto de relación es necesario, el análisis tanto del padre como del maestro, a estudiar a este dentro de dos contextos, el hogar, y la escuela; muchas veces el fracaso de las relaciones maestro- padre, es resultado de la misma conducta presentada por el alumno tanto en la casa como en la escuela. Cuando el maestro habla al padre sobre la conducta de su hijo la hace ubicándolo dentro de este ámbito, mientras que el padre lo estudia a través del único marco de referencia conocido, el grupo familiar. Esto generalmente lleva a falsas interpretaciones, pues no es consciente de la diferencia hogar –escuela.
La participación del padre en las obligaciones educativas debe tener la característica de la particularidad y no de lo general .el maestro es el vocero más inmediato entre la política educacional y entre el padre de familia. El maestro debe de estar consciente del papel principal que desempeña a estas comunicaciones, maestro y padres de familia, escuela y comunidad. Para que las relaciones entre la escuela y la comunidad cubran importancia debida el profesor, consciente el papel que juega en dicha relación. En el caso específico de la comunicación entre padre y el hijo depende en un alto nivel el aprovechamiento académico, pues la primera condición para que el desarrollo normal de un educado es necesario sentirse protegido. El niño es dependiente, es decir tiene la necesidad de que su existencia esté asegurada en sus más elementales necesidades. El primer elemento de dicha seguridad es la solidez interna del ambiente circundante y principalmente de sus padres. Ahí el niño aprende muchas cosas que son fundamento de próximos aprendizajes en la institución educativa:
Antagónico a este parecer existen muchos niños que en sus hogares tienen desajustes en las relaciones afectivas, provocando con frecuencia problemas familiares y repercutiendo por ende en el aprendizaje y su educación.
Podemos hacer una clasificación de las condiciones negativas en el hogar tales como:
Relaciones familiares inadecuadas.
Desorganización familiar.
Su situación económica.
Promiscuidad.
Indiferencia de los padres ante los problemas del menor.
Mala educación familiar.
Podemos decir que:
_hay un manifiesto escepticismo e indiferencia por el conocimiento riguroso de la problemática personal, pedagógica y social de la infancia.
-el alejamiento y falta de paralelismo entre el hogar y la escuela, origina una educación defectuosa y crea desequilibrios en los niños. La dinámica de estos fenómenos radica en el trabajo deficiente del maestro entre tales problemas, la falta de confianza y respeto de los padres frente a la escuela, sus procedimientos, sus sistemas de enseñanza, etcétera.
-La influencia del ambiente adquiere suma importancia para el estudio y comprensión de los desajustes en los escolares.
Durante el periodo correspondiente a las practicas docentes que hemos venido realizando, nos hemos dado cuenta que los maestros al momento de realizar el proceso de enseñanza – aprendizaje con los alumnos de primer grado, nos emplean un modelo especifico de educación; por sus acciones se observa una combinación de características que dan margen a entender que no ubican su clase en su determinado modelo.
 Debidamente; pero se puede ver su inclinación a ser maestros tradicionalista, pues exijan a sus alumnos:
-escuchar, convirtiéndose en receptores de todas las experiencias del maestro.
- Tomen los apuntes dictados por el.
-memoricen las lecciones contenidas en sus libros.
-contestar brevemente las preguntas del maestro.
-cumplir con las tareas específicas del proceso educativo de común acuerdo con el maestro.
- obtener buenas calificaciones estudiando para pasar.
- y estar sometidos a la autoridad del maestro y el padre. Por todo ello los alumnos tienen un patrón de comportamiento que define en marca sus acciones dentro del espacio áulico; están habituados  a esa forma de trabajo que al momento de estar en contacto con nosotros y vemos que rompemos con ese ritmo de trabajo ofrecen una resistencia a esas nuevas circunstancias de cambio, provocando los desajustes de la planeaciones en los proyectos de la práctica previamente elaborados. En estos, trataremos de poner en marcha las actividades que conozcan al manejo de conocimientos significativos; que permitan a los alumnos una formación integral; dando cabida a que sean sujetos analíticos, críticos, reflexivos y que su dinamismo le permita ser agentes de su propio desenvolvimiento.
Desgraciadamente el paso de una realidad vivida en el terreno educativo por mucho tiempo, nos permite que sea fácil ajustarse de una manera inmediata a otra y aun a esto al poco tiempo que convertimos a los alumnos, ya que son pocas las actividades que se logran como es lo deseado.
Por tal razón como alumnos practicantes nos es reducido el campo de acción por las circunstancialidades antes mencionadas, y como consecuencia inevitablemente nos vemos obstaculizados en el cumplimiento de los objetivos planeados. Los maestros comentan que no importa el modelo, ni la metodología utilizada en el desarrollo del proceso educativo; lo esencial es obtener la habilidad en los alumnos de saber leer y escribir.
Los propósitos generales de la educación ya que esta pretende que los alumnos desarrollen.
-       Habilidades y destreza en el manejo de los instrumentos; y conocimientos e informaciones, mediante la observación, investigación experimentación.
-       Aptitud para apreciar; comprensión y respeto hacia los demás.
-       Preparación para afrontar situaciones problemáticas.
-       Capacidad de reflexión para formular juicios críticos.
El campo de la educación es todo el hombre y toda la vida; es necesario comprender la realidad educativa para fortalecer y desarrollar dicha actividad sin principios absurdos ni medios contraproducentes, esto, solo lo vamos a lograr mediante la práctica educativa, con abundantes antecedentes en la historia y firme respaldo en la teoría que apoya y conduce a superar toda actividad que en la realidad nos proporciona la práctica.
Una teoría iluminada a la práctica, pone límites al método y a los recursos educadores utilizados en el campo de la enseñanza. Detiene las prepotencias didácticas y modera las ilusiones pedagógicas, pide reflexiones sobre realidades previas a la práctica que son fundamento y punto de partida. El esclarecimiento de los problemas da lugar a la participación teórica y esta robustece la práctica con ideas y sentido, con fundamentos conceptuales y el educador actúa sobre una realidad que exige indudablemente la condición previa de la reflexión, a penetrar lo ignorado, constituyendo bases para nuevos planteamientos y soluciones.
Todo progreso educativo es fruto de un pensamiento nuevo, que no descansa primordialmente en la práctica, sino en la conciencia de los principios que sigan en en desenvolvimiento de la experiencia, no hay que considerar la teoría como la antítesis negativa de la práctica. Teoría y práctica son correlativas pero esta tiene sentido cuando la esclarece un pensamiento crítico y fundamentado; la educación no puede fundamentarse en ciencias tradicionales.
·         A aquí es donde radica uno de los errores graves de los docentes del primero y del segundo año escolar que piensan que la experiencia adquirida habré paso ante toda problemática existente. Creen una pérdida de tiempo al momento de operar las propuestas de de actualización educativa; de conocer la metodología propuesta por las autoridades educacionales de fundamentarse bajo una teoría para desenvolver algún desequilibrio escolar. Estas actitudes hacen que surja la inconsistencia del proceso enseñanza aprendizaje.


La familia y la escuela tienen la función general de educar al niño. El niño antes de ingresar a la escuela tiene conocimiento de muchas cosas del mundo circundante, en un sentido formal estas no pueden ser clasificadas como “acervo educativo”, pero que son el fundamento de su futuro aprendizaje en la escuela, su curiosidad, su avidez por ver y tocar, su empeño por descubrir, su energía para jugar y hacer travesuras son el incentivo que activa el aprendizaje a una edad temprana. Cada nuevo descubrimiento, cada vivencia, cada experiencia, es educación. Cierto es que carece de habilidades académicas, pero todo ese tiempo ha estado aprendiendo.
Además, es necesario que para abordar un contenido con los alumnos debemos de tener conocimiento del método a emplear en relación ha este contenido, buscar las estrategias didácticas idóneas que permiten al alumno de una manera significativa apropiarse del conocimiento; no podemos mantener aislados al contenido, como objeto de estudio del método, este último como la forma más apropiada para abordar el conocimiento, entendiendo que, según la naturaleza del mismo ser el método a emplear. Acción que los maestros no toman como base  para operar en la clase; se muestran un tanto desinteresadas en tomar en cuenta estos aspectos.
Tomando como premisa, que  el desempeño escolar radica en l buena organización que presenten el maestro en su clase, de las actividades, de lo objetivo a lograr y del fin que se pretende alcanzar. Menos del proceso de aprendizaje: planeación, ejecución, y evaluación de manera apropiada.
En el primer momento es donde tomamos en cuenta el objetivo a lograr; utilizando técnicas, método y los recursos didácticos que son base para apoyar el desarrollo de la clase, entendiendo como recurso didácticos que son base para apoyar el desarrollo de la clase, entendiendo como recurso didáctico, todo aquel elemento que en forma directa o indirecta que participa en la ejecución de la práctica docente.
En segundo momento, es cuando estamos en contacto con los alumnos directamente; donde hace la aplicación de todos aquellos aspectos e instrumentos didácticos a un mismo fin; el de propiciar que los alumnos vayan adquiriendo una formación integral que mediante las nuevas experiencias sea un individuo con un amplio sentido analítico- critico. Por ello, el cordinado0r debe mantenerse y hacer del aula, un lugar donde el alumno se desenvuelva, darle confianza mantener una relación maestro alumno.

Ante este problema se ve la necesidad de llevar a cabo  un proyecto de Intervención Pedagógica.
¿Cómo favorecer la lectoescritura en los alumnos de 1°B de la Escuela Primaria?


Propósitos.
El inicio de un trabajo de investigación llevado a cabo con la finalidad de encontrar solución a situaciones problemáticas, implica crear metas precisas al fin de marcar el rumbo que puede seguir el proceso de investigación y las estrategias más viables para lograr su realización, por ello pretendemos:

·         Implementar estrategias didácticas mediante actividades reflexivas para, desarrollar en los educados la noción por la lectura y escritura.

·         Propiciar a los educados por medio de actividades lúdicas, para despertar el interés por leer y escribir.

·         Corroborar la importancia de la correcta  aplicación metodológica dentro del proceso enseñanza – aprendizaje de la lecto - escritura en los primeros grados escolares.

·         Analizar, criticar y comprender que una clase planeada correctamente bajo la acción de un método especifico, obtendremos mejores resultados que en una imprevisión basada en las experiencias del maestro.



JUSTIFICACIÓN
 En torno a la lectoescritura existen múltiples métodos y teorías que los fundamentan. Unos se centran en los aspectos más formales del aprendizaje y tratan el proceso desde las partes hacia el todo, es decir, partiendo de las letras, hacia las silabas, posteriormente las palabras y luego las frases. Otros métodos son constructivistas y atienden a teorías que insisten en que la percepción del niño comienza siendo sincrética, captando la totalidad y no adentrándose en los detalles, parten del todo y presentan al niño palabras completas con su correspondiente significado. Los educadores son conscientes de la necesidad de conocer los diferentes métodos y conocer sus alumnos para escoger las mejores estrategias de la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura.
En este ámbito encontramos la práctica docente como un proceso que se presenta en el campo socioeducativo, que por sus características, exige mediante la relación maestro – alumno, la educación formal, que puede convertirse en una práctica creativa, más que nada en un ambiente que facilite a los educandos la adquisición de conocimientos, desarrollo de hábitos, habilidades, actitudes, etcétera, bajo la guía correcta del profesor.
La escuela pretende que los alumnos desarrollen su capacidad para reconocer problemas; pues observa; experimenta; por tal razón consideramos que la institución educativa ofrece una existencia real, concreta que no puede limitarse dentro de los marcos de una sola reflexión. Por otra parte, la escuela es creada por la sociedad para cumplir una función dentro de ella.
En el primer grado el niño empieza a leer y escribir, decimos empieza, porque cualquier persona requiere de mucho tiempo antes de que realmente aprenda; además el niño necesita practicar para no olvidar lo que aprende.

“Justificación de la problemática”

Sin duda alguna; la educación es base del desarrollo de la sociedad.
La educación en nuestro tiempo, desempeña un papel fundamental en la vida del ser humano, es conducto para la transmisión de la cultura a las nuevas generaciones, donde la participación decidida del coordinador ante el alumno hace posibles mediante la comunicación establecida, tan importante proceso.
La adquisición del lenguaje, responde a la necesidad de comunicación, factor indispensable para el funcionamiento de todo programa educacional. Pues por medio de él se pueden manifestar hechos, sentimientos, emociones así como adquirir y transmitir los conocimientos.
Saber leer y escribir es esencial para el enriquecimiento del ser humano, el desenvolvimiento en la sociedad del niño.
Tomando como punto de partida el lenguaje entendemos que para el niño es vital importancia, su comunicación con el medio social que le rodea y principalmente en el medio escolar el cual tiene la obligación de complementar, reafirmar, el proceso de enseñanza- aprendizaje de la lecto-escritura.
Para llevar a cabo el proceso de enseñanza- aprendizaje es necesario contar con un gran cumulo de recursos, entre ellos los humanos que son los responsables de buscar y aplicar sus actividades de enseñanza de manera planeada y bajo la guía de una metodología especifica que incluya estrategias para abatir el rezago de la lecto-escritura algunos alumnos del primero y del segundo año.


Así como el niño no puede hablar o caminar si no está en condiciones para hacerlo, cuando ingresa  a la primaria no puede ejecutar la lectura y la escritura sino está preparado. En la mayoría de los casos. El desarrollo físico mental de un niño entre los seis y siete años ya es el adecuado para que aprenda a leer y a escribir.
Leer no solo se significa ver las letras y pronunciarlas, sino comprender lo que dicen. Esto se logra gradualmente.
Equivocadamente se piensa que si el niño no empieza a leer en los tres o cuatro meses de asistir a la escuela, no está aprendiendo nada, pero no es así, hay que orientarlo para que aprenda su propio ritmo.
Pretender que el niño lea antes de su desarrollo establecido es correr el riesgo de crear confusiones, dudas y fracasos. Esta actitud puede provocar la pérdida de la confianza en sí mismo disgustándole asistir a la escuela. Por ello no es conveniente forzarlo a leer antes de estar preparado y tener la suficiente madurez.
De acuerdo  a los estadios de Piaget (1982) los alumnos de 1º b se encuentran en la etapa preoperatoria que tiene lugar aproximadamente entre los2 y 7 años de edad. Este estadio se caracteriza por la interiorización de las reacciones dela etapa anterior dando lugar a acciones mentales que a un no son categorizarles como operaciones por su vaguedad, inadecuación y falta.
Una de las características de esta etapa son el juego simbólico, la penetración, la intuición, el animismo, y el  egocentrismo.
 Ferreiro, Emilia (2002) asegura que las niñas y los niños deben tener el derecho de escribir libremente ya que se aprende mejor explorando formas y combinaciones para descubrir el sentido de la lectura y la escritura, porque el lenguaje escrito es mucho más que un conjunto de grafías que constituyen un código más bien sirve para trasmitir información.
(FERREIRO Y TEBEROSKY. 1982) Descubrieron lo que los niños saben sobre el sistema de lectura escritura es algo que peor mucho tiempo ha fascinado a los investigadores interesados en el lenguaje.obserbando como los niños leían libros y usaban lápices y crayones para expresar sus significados, llegaron a la conclusión de que antes de los cinco años, los niños saben mucho acerca del lenguaje escrito.
(Ferreiro, teberoski)y sus colegas dieron a niños periódicos y libros para que leyeran les pidieron que escribieran nombres de personas de otros objetos familiares animados e inanimados. También pidieron alas niños que leyeran y escribieran palabras aisladas, frases y diversos rasgos ortográficos y distintivos, basándose en sus nociones lingüísticas, y que consideran siempre la relación de esas unidades con textos más amplios. Atreves de sus interrogaciones, los investigadores avanzaron en la comprensión de como los niños acceden al conocimiento del sistema de la lengua escrita, sus formas, usos y propósitos y su relación con los objetos de la cultura. 


   

Mi nombre es Liliana salinas moreno naci un 26 de junio de 1979 en la ciudad de Reynosa Tamaulipas, mis padres Aurelio salinas Camarillo y Socorro Moreno fuentes. Mi papá se dedica a la agricultura  y mi madre se dedica al ahogar. Soy la primera de tres hijos, actualmente radico en la ciudad de san Fernando Tamaulipas alejándome un poco de mi familia ya que ellos viven en la ciudad  de Méndez.
Desde pequeña me he distinguido por ser una persona alegre y espontanea, me gusta ser amable con la gente que me rodea y llevar  a cabo los valores que mis padres me inculcaron  en casa. Mi infancia  fue muy feliz, crecí en un ambiente lleno de amor y respeto entre mi familia,  anteriormente Méndez era considerada como villa, era un lugar pequeño que todos los pobladores se conocían. Por las tardes se observaban muchos niños jugando en la plaza y otros se iban como yo,  al río conchos a bañarse y a jugar en el rancho de mi padre que se encuentra aún lado del río.
A la edad de 4 años ingresé al preescolar “El  Patito Feliz” que se encuentra ubicado en el ejido Pedro  J. Méndez. Recuerdo que el primer día de clases mis padres me acompañaron hasta el portón y al observar que mis compañeros se encontraban llorando, me comencé asustar y terminé llorando como ellos.
Solamente cursé dos años de preescolar  donde aprendí a realizar actividades que la maestra nos enseñaba, como pintar, recortar, aprendí las vocales y a escribir mi nombre y el de mis papás.
Al cumplir los seis años ingreso a la primaria Cinco de Mayo que se encontraba en el mismo ejido, ahí cursé los seis años de  escuela, tengo muy bonitos recuerdos sobre mi transcurso en la institución, pero recuerdo que en primer grado no cumplí con  el objetivo de aprender a leer, por lo que mi maestro decidió pasarme a segundo año para reforzar la lectura y escritura. Tuve varias dificultades, entre ellas era la asignatura de matemáticas ya que no me agradaba ni tantito.  Mis maestros decían que era muy participativa y muy inquieta en clases, me gustaba participar en las actividades extraescolares como eran los festivales donde bailaba música típica de mi estado.
Uno de mis pasatiempos favoritos era jugar futbol en la hora de recreo con mis compañeros. El maestro de educación física era muy bueno y responsable en su clase, diariamente practicábamos deporte.





















PLAN DE TRABAJO:
Estrategia de innovación: “Aprendiendo a leer y escribir, para sobrevivir”
FASES
PROPÓSITO
ESTRATEGIA
Recursos didácticos
PERIODO
RASGOS A EVALUAR


I
Implementar estrategias didácticas mediante actividades reflexivas para, desarrollar en los educados la noción por la lectura y escritura.
Aprendiendo leyendo

  • El abecedario
  • Imágenes
  • Hoja de maquina
  • Colores
  • Lápiz





2
 sesiones
Disponibilidad  del niño ante la actividad, habilidad del educado ante las actividades.
Producciones hechas por los estudiantes.


II
Propiciar a los educados por medio de actividades lúdicas, para despertar el interés por leer y escribir.


Me divierto y aprendo.
  • Lotería del abecedario
  • Historieta
  • Cartas



3 sesiones
 La disponibilidad del niño ante la actividad.
Producciones redactadas por los estudiantes.
Historieta hecha por los educandos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario